Las Interferencias

viernes, 27 de diciembre de 2013

Sobre los vendedores de humo e "igualdad"

Esta es la pirámide del sistema. Ahora nos quieren vender que la igualdad que hay que lograr es que haya un 50% de mujeres y hombres en cada escalón, incluso que sea una mujer la que se ponga en su cumbre. Y esa pirámide ha cambiado bastante. Ya hay mujeres en los escalones del ejército, en la política y en el mundo empresarial. No las hay en la Iglesia pero sí en el mundo del adoctrinamiento ideológico, publicitario y consumista, las nuevas religiones. No. No nos distraigamos del camino: ¡No más pirámides!
 
Desde la promulgación de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se puede dar por moribunda la palabra "igualdad". De hecho, junto a la Ley de Violencia de Género, son de las leyes más desiguales que han existido. El objetivo de esta ley es, supuestamente, garantizar la igualdad real y efectiva de oportunidades entre mujeres y hombres dentro de la empresa y evitar cualquier tipo de discriminación. Objetivo muy loable si no fuera porque no es real y dista mucho de la verdadera igualdad. Entramos en el terreno del idioma inventado por el poder.

Y para no irnos al plano teórico vamos a empezar con un ejemplo de Plan de Igualdad, el del Corte Inglés. 
En la página número 15 podemos leer:



"Establer medidas de acción positiva", "tendrán preferencia las mujeres en el ascenso"... ¿Dónde está la no discriminación y la igualdad de acceso? Vemos como se ha tergiversado el sentido de las palabras y lo único que se busca es mantener las jerarquías (son intocables) pero que en cada escalón de la pirámide de poder haya el mismo número de hombres y mujeres. Las mujeres de esta forma ascienden simplemente por órdenes del poder, por tener un sexo determinado, y no por méritos propios. Lo que subyace es un machismo tremendo, ya que supone que la mujer no ascendería nunca si no fuera porque se la "ayuda". Tampoco se plantean, por supuesto, que quizás haya mujeres que no valoremos el medro, el dinero, el poder y el ascenso en la escala social de forma elegida, por ser contrarios a  nuestros valores. Por ejemplo, hay mujeres (y hombres) que preferimos tener menos dinero y a la vez poder pasar más tiempo con nuestros seres queridos, cuidar a nuestros hijos, investigar, bailar, escribir un blog o cultivar nuestras facetas intelectuales o reflexivas. ¡Esto es algo inconcebible!

Por eso hago desde aquí un llamamiento a las mujeres y los hombres para que no se dejen comprar por las zanahorias del sistema. En el caso femenino es especialmente importante renunciar a los cáminos "fáciles" y a sus "ayuditas". Si esas ayudas tienen algo de positivo, deberían serlo también para nuestros compañeros los hombres. Y si son nocivas no deberían serlo para nadie. Ya sé que es fácil decirlo y mucho menos dejarse comprar, pero al menos hay que intentarlo...



Este punto también es penoso. ¿Pero quién se considera el Corte Inglés y sus sindicatos para decirle al personal masculino cómo  tienen que organizar su vida fuera del centro de trabajo? Y lo peor es que los trabajadores y trabajadoras no se han rebelado todavía contra esta panda de iluminados... Cada familia tiene que auto-organizarse como mejor les venga a todos sus miembros, si acaso deben escuchar las opiniones de sus iguales, sus amigos, sus familiares y compañeros en relaciones recíprocas, pero nunca seguir las consignas irreflexivas que les imponen desde arriba quienes les explotan.

Por ejemplo, yo misma me he pedido una excedencia por cuidado de hijos y durante ese tiempo he hecho más trabajo doméstico que antes. ¿Quiénes son estos para organizarme la vida? Pero es que mi compañero también colabora en todo lo que puede cuando vuelve del trabajo: baña, da de cenar a nuestro hijo y le duerme muchas noches. Nosotros nos regimos por el principio libertario de que cada cuál dé lo que pueda dar y reciba lo que necesite, lo que no necesariamente es igualitario al 50%. A veces, siguiendo este detestable uso de los números cuando se habla de los cuidados, es un 60%-40% o un 70%-30%, y a veces un 100%-0% (como cuando cuidamos a un recién nacido) y no pasa absolutamente nada porque es acordado libremente y tiene un sentido, y sobre todo, es nuestra vida y así queremos vivirla.

No se puede ser más caradura. Además de embrutecer y explotar a través del trabajo asalariado en una organización como El Corte Inglés, se permiten el lujo y la desvergüenza de meterse en la vida extralaboral de los trabajadores. ¿Por qué no dentro de la empresa hablamos de los asuntos de la empresa? ¿Por qué si hablamos de compartir, no se habla de compartir el trabajo y los dividendos con los accionistas y directivos de El Corte Inglés? ¿Por qué no vienen a trabajar de cajeros algún día, a reponer productos del supermercado o a lavar los wáteres? ¿Por qué no hablamos de equiparar el precio de la hora de trabajo y eliminemos las diferencias salariales que existen entre trabajadores universitarios y los que solamente tienen el graduado escolar? ¿Acaso no tenemos todos las mismas necesidades vitales? Ah, eso nunca, claro... No sé a dónde vamos a llegar, dentro de poco también nos dirán en el trabajo cuantas veces debemos de besar a nuestros hijos, practicar el sexo con nuestros amantes o salir a pasear con nuestros abuelos. Patético.

Habrá alguien que me diga que esos mensajes hay que darlos porque si no la gente tendrá comportamientos machistas o sumisos en casa. Siento decir que ha sido siempre la intervención del poder la que al meter baza ha producido esos comportamientos. Cuando nos movemos en ambientes igualitarios y solidarios ese tipo de comportamientos desaparecen y si se dan, es la colectividad la que señala el problema en la asamblea y se buscan soluciones, lo que no quiere decir en modo alguno que la convivencia y la vida sean tareas fáciles sin conflicto alguno. Lo importante es cómo afrontamos el conflicto. En este tema y muchos otros no puedo dejar de recomentar el libro de Prado Esteban y Félix Rodrigo Mora "Feminicidio o autoconstrucción de la mujer".

Con todas estas leyes discriminatorias en nombre de la igualdad ha surgido todo un nuevo sector laboral como el de los másteres universitarios de género y las empresas de Igualdad. Como muestra dejo el enlace de una de ellas que señalo simplemente por haber llegado a ella por casualidad, buscando información sobre otro tema: https://sites.google.com/site/somosinergias/servicios/-que-hacemos

Se podría decir mucho sobre los talleres, sobre el control del material didáctico para que pase sus filtros y su censura, y sus charlas (una de ellas titulada "Incrementando beneficios: mujeres en los organismos empresariales”), pero me quiero centrar en el apartado de Planes de Igualdad en el que indican que un plan de igualdad "enriquece" en beneficios y en productividad, es decir, son un instrumento al servicio de la clase empresarial para ganar más dinero y explotar más y mejor a sus trabajadores. Además, "mejora la imagen", con lo cual da lo mismo la basura que haya detrás de una institución, la fachada puede estar bien limpita si tienes un plan de igualdad. Y encima lo dice sin pudor la propia organización que los hace, lo que se agradece bastante, la verdad. Es literal.

En ningún momento se cuestiona la desigualdad del sistema político y económico, pero, no solo eso, además se ponen claramente del lado del estado y del capital, ofreciendo su ingenio para explotar mejor y ganar más dinero. ¿Dónde quedó la lucha por la justicia social? ¿Dónde quedó la lucha por la libertad de conciencia, de debate y de reflexión? ¿Dónde quedó la reivindicación de ser mujeres auténticas, libres y responsables de sus actos, sin tutela de los hombres, pero tampoco del poder capitalista y estatal y sus defensoras?

Nunca me había interesado ni por el feminismo ni por los asuntos de género hasta ahora porque siempre he visto la lucha por un mundo mejor como tarea de todos: hombres, mujeres, niños y ancianos. Ahora que comienzo a investigar un poco, lo que leo me parece más terrorífico que lo anterior, tanto en el plano ideológico como en el comercial.

Por tanto, si lees esto y trabajas dentro del sector del "género" no tienes por qué sentirte atacado. Yo trabajo en una fábrica de títulos, de generación de pensamiento único y adoctrinamiento y no pasa nada, una puede ser crítica con lo que le da de comer, no tiene por qué fusionarse con la institución para la que trabaja como asalariada. De hecho, es muy sano criticarla, tomar distancia ideológica y sobre todo no creerse una misma sus mentiras.

jueves, 26 de diciembre de 2013

El poder es retorcido. ¿Intentamos comprenderlo? Algunos apuntes para empezar.

¿Alguien entiende por qué el presidente del Club de Roma en España es el presidente del banco Caixabank (antes La Caixa) y vicepresidente de la petrolera Repsol (Isidre Fainé)? ¿Es por voluntad de verdad y amor al bien común que a este Club le interesan tanto "los límites del crecimiento" (los recursos son limitados, la población crece demasiado) y la difusión del problema del "pico del petróleo" (las energías fósiles se acaban) y, por otro lado, le interesa muy poco hablar de privilegios, poder, explotación y señalar que la necesidad de crecer, producir y consumir petróleo fue y es impuesta por ellos mismos? Es importante señalar que decir La Caixa es decir burbuja económica y deshaucios, es decir la infanta Cristina (Fundación La Caixa) y Urdangarin (Telefónica). Es tan retorcido que a mi se me escapa... 

https://www.youtube.com/watch?v=K9WgrxJCQ8o





¿Qué tienen en común la familia Bush y George Soros? Ser inversores del grupo financiero militar-industrial en el Carlyle Group. Por cierto, este último magnate acaba de entrar en el capital de una de las constructoras clave del ladrillazo español, FCC, con el 3,8% de las acciones. En esta última empresa Bill Gates ha comprado hace poco el 6% de las acciones:

http://www.newsofinterest.tv/video_pages_flash/politics/misc_neocon_globalist/iron_triangle_carlisle.php

 http://www.baltimorechronicle.com/media3_oct01.shtml



¿Por qué George Soros y la Obra Social de La Caixa financian los proyectos como los de la Fundación Aspacia que recientemente ha publicado un informe titulado "Violadas y expulsadas"? ¿Por qué el Ministerio del Interior, precisamente el organismo encargado de expulsar a los migrantes sin papeles figura como entidad "colaboradora" y "financiadora"? ¿La mejor colaboración no sería no expulsarlas y mucho menos si acaban de ser agredidas sexualmente y necesitan apoyo? ¿Por qué si el Ministerio de Sanidad también es otra de las entidades públicas que financian esta fundación no son ellos mismos los que impulsan esa cobertura sanitaria que están reclamando? ¿La mejor colaboración de George Soros no sería dejar de jugar con las vidas de la gente por el mundo y contra los golpes del sistema económico y político que las fuerzan a emigrar? De nuevo, es tan retorcido que las respuestas se escurren de las manos. 








Relacionada:

- George Soros y sus inversiones ideológicas: http://lasinterferencias.blogspot.com.es/2014/01/todavia-sigo-preguntandome-por-que-el.html

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Federica Montseny y el aborto


Federica Montseny preguntada sobre el aborto from tgalvez on Vimeo.

La entrevistadora pregunta a Federica Montseny sobre el proyecto de decreto para legalizar el aborto durante su ministerio, en plena guerra civil. Se trataba de un intento de ampliar la territorialidad del decreto catalán que legalizó el aborto en la Generalitat que fue rechazado, entre otros, por Largo Caballero.

Nótese el tono respetuoso que utiliza Federica Montseny, sin fanatismos ni gritos viscerales. ¡Qué diferentes eran aquellos tiempos! Incluso es capaz de realizar la diferencia, hoy practicamente olvidada dentro del "debate", por llamarlo de alguna manera, actual sobre el aborto entre DERECHO y ÉTICA. Esto quiere decir que una misma persona puede estar en contra del aborto pero a la vez declararse a favor de su legalización, como mal menor, tal y como explica Federica. Algo parecido a cuando Malatesta defendía la legalización de la cocaína a pesar de manifestarse contrario a ella.

El aborto, para la mujer que intentó legalizarlo en la España republicana, tal y como lo era en Cataluña, no era una liberación para la mujer, como afirman algunas feministas, era un mal menor e incluso lo denomina una "mutilación". Hoy en día esto es impensable, dado el nivel de visceralidad, falta de humanidad y fanatismo que ha adquirido el tema en los dos supuestos bandos enfrentados. ¿Cómo es posible que a los ilegalizadores se les llene la boca de "apoyo a la familia y a la maternidad" y después sean los primeros en fomentar el capitalismo, su explotación y su precariedad existencial? ¿Cómo es posible que a los que sólo defienden la legalización (incluso hay gente que se define a sí misma como "proabortista", como si el aborto fuera una experiencia chachipiruli y frívola para las mujeres y no uno de los trances más duros a los que se tienen que enfrentar) no les preocupe que haya abortos con causas socioeconómicas hoy en día, es decir, por no tener dinero, apoyo social en la crianza o por vivir esclavizados al mundo del trabajo?

Es, escuchando a esta mujer, cuando más me maravillo de las ideas anarquistas clásicas, llenas de humanismo y que contemplan los problemas libres de prejuicios. Es una lástima que la entrevistadora la interrumpiera cuando estaba a punto de empezar a hablar sobre lo más interesante del asunto. Nos quedamos sin saberlo. Quizás, en su crítica a lo limitado de la ley iba a poner énfasis en el apoyo a la maternidad y la paternidad conscientes, libres y responsables para así intentar reducir el número de abortos DESDE LA LEGALIDAD. Porque una cosa está clara, después de décadas de "democracia" y una sucesión de varios partidos en el poder, los abortos no han dejado de aumentar (de los 37.000 de 1990 a los 112.000 en 2012). ¿A nadie le chirría este aumento? ¿Es que tenemos más prácticas sexuales sin anticonceptivos que antes? ¿O es que las mujeres actualmente deseamos ser madres menos que antes? Ojalá alguien pudiera poner luz sobre este asunto, que a mi desde luego me queda demasiado grande.

Las mujeres y los hombres del siglo XXI seguimos sin conocer nuestro cuerpo y nuestro deseo (¿cuántas son las personas que conocen el funcionamiento de su fertilidad y la dinámica de sus ciclos?), seguimos sin ser libres para ser padres y madres (las condiciones vitales y no solamente las económicas son totalmente adversas a los niños y a la crianza), los niños son considerados casi como "catástrofes" que destrozarán nuestra vida y proyectos cuando no un "lujo" inalcanzable, una "responsabilidad" descomunal y sobrehumana, o una especie de "hobbie". A pesar de que no idealizo el papel de Federica Montseny durante la guerra civil admiro cómo planteó la cuestión y su valiente postura, totalmente diferente al enfoque actual que huye de la reflexión y se encona en culpabilizar a las mujeres que abortan o en frivolizar con lemas del tipo "mi coño, mi libertad".

La postura ilegalizadora nos infantiliza y nos hace depender de la autoridad psiquiátrica o de un juez y, aunque pone el énfasis en defender la vida de un ser que crece dentro de nosotras, obvia que a veces es imposible criarlos y que, aunque se ilegalice, siempre va a haber mujeres que aborten de forma peligrosa en la clandestinidad. Esta postura, a pesar de ir de "ética" se niega a luchar por un sistema más favorable a la crianza y los cuidados, porque eso supondría cuestionar muchas otras cosas que son intocables, como la explotación y la pérdida de valor de todo lo que no sea ganar dinero. Por otro lado, la postura que solamente se centra en la legalización obvia el contexto social y los componentes éticos (que existir, existen), psicológicos y de duelo que tiene el aborto, frivolizando con el tema, y lo que es peor, en todos estos años no ha hecho una necesaria reflexión sobre las causas sociales de su acusado aumento.

Decreto catalán de 1937: https://www.gencat.cat/eadop/imatges/republica/1937/19370009.pdf

Otro texto de Montseny en el que habla del tema: http://www.sbhac.net/Republica/TextosIm/Beecham/Montseny/Montseny.htm

¿Cómo afrontar el problema del aborto desde una perspectiva de lucha por un mundo mejor? Es un tema complejísimo que no pretendo abordar en un simple post de este blog. Sí me gustaría apuntar que nunca entenderé, después de leer el decreto y otros documentos que hablan sobre eugenesia, por qué una persona con una enfermedad genética es "inferior" o no debe nacer porque sí. Creo que en un mundo diferente, más justo y revolucionario nos ayudaríamos para que todas las personas pudieran salir adelante y no fuera una responsabilidad individual de las madres o los padres. Además, todas las personas tienen algo que aportar a la sociedad desde su diversidad. Obviamente, en el mundo actual esto no es así. Por otro lado, ¿quién soy yo para juzgar situaciones personales que desconozco por completo? Mi visión del aborto ha cambiado con los años y con el hecho de haber vivido una gestación, un embarazo y una maternidad. Ya no grito aquello de "los fetos no son personas", son diferentes a los bebés y a los adultos pero su humanidad es innegable. También me he enriquecido con experiencias de otras mujeres que me han aportado dimensiones inesperadas sobre este tan triste asunto.

Dejo aquí la reflexión.

El deber de atreverse a hablar.

He rescatado mi intervención de hace unos años en el debate posterior a la charla de Antonio Turiel sobre el "Oil Crash" en la UNED. Hoy en día cambiaría bastante mi discurso, ya que el sistema no se basa solamente en el capitalismo sino en el Estado como modelo de jerarquía de poder. También pondría más énfasis en todo lo relativo a la ética y los valores. Aunque siempre que hablo en público me pongo nerviosa, pienso que aunque nos dé mucha vergüenza hay que esforzarse por vencer los propios temores. En esta ocasión me serví de un truco, por si os sirve, que es apuntar las cosas importantes que tienes que decir, a veces con una palabra o un concepto en un papel es suficiente para no perder el hilo. Hablar y debatir en público es algo que creo que todos deberíamos hacer, primero, porque todo el mundo tiene algo que aportar y, segundo, porque nos fuerza a tomar postura y reflexionar sobre las cosas. ¡Ánimo! ¿Qué os parece el contenido de la charla, mi intervención y la respuesta de Antonio Turiel?

Intervención en el debate de la charla "El Oil Crash" from tgalvez on Vimeo.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Cuando los títeres se creen libres.

No hay nada más terrible que ser un esclavo que se cree libre, gritar e implorar los propios grilletes y perder la libertad de conciencia hasta el punto de creerse el mayor de los revolucionarios por pedir o luchar por lo que el poder quiere que luches. En este contexto, la libertad de decidir queda anulada, ya que el sujeto termina "deseando" lo que otros quieren que desee. Cuando se toma alguna decisión importante es interesante preguntarse a una misma estas preguntas... ¿Lo deseo realmente? ¿O son las circunstancias sociales, el adoctrinamiento (incluso el de tu propio activismo) o la publicidad las que me impiden desear otra cosa y, como no es posible, me justifico con mentiras piadosas? No es mi intención debatir aquí sobre esto, simplemente lo dejo ahí...

Reflexiones en voz alta y blog abierto...

No hay nada más terrible que ser un esclavo que se cree libre, gritar e implorar los propios grilletes y perder la libertad de conciencia hasta el punto de creerse el mayor de los revolucionarios por pedir o luchar por lo que el poder quiere que luches. En este contexto, la libertad de decidir queda anulada, ya que el sujeto termina "deseando" lo que otros quieren que desee. Cuando se toma alguna decisión importante es interesante preguntarse a una misma estas preguntas... ¿Lo deseo realmente? ¿O son las circunstancias sociales, el adoctrinamiento (incluso el de tu propio activismo) o la publicidad las que me impiden desear otra cosa y, como no es posible, me justifico con mentiras piadosas? No es mi intención debatir aquí sobre esto, simplemente lo dejo ahí..

viernes, 29 de noviembre de 2013

Las ideas se combaten con ideas.

Ha pasado mucho tiempo y creo que ya va siendo hora de volver a este blog. Gané el juicio a la UNED, que pretendía sancionarme en principio con 5 años de empleo y sueldo que después quedaron en mucho menos y, al final, en nada. Y todo por un asunto relacionado con una entrevista a un directivo de Telefónica y la mención en la pieza de un piquete de CNT que se estaba realizando a las puertas del acto que me había tocado cubrir.

Vuelvo con un texto que he escribí ayer en mi facebook y que creo que puede estar bien, como reflexión, para comenzar esta nueva etapa:

Hay muchos libros que no me gustan, contenidos que me repugnan, libros que promueven lo peor del ser humano, libros que mienten, libros que buscan la sumisión. Sin embargo, nunca pediré la retirada, la prohibición o la quema de ninguno de ellos. Algunos incluso están en mis estanterías, como los libros de gangsters económicos que me gusta leer solamente por conocer al enemigo y su forma de pensar.

Las ideas se combaten con ideas. Y el mejor combate es la reflexión y la crítica acertada. Hoy hay muchas sumisiones de las que no se hablará mañana en los grandes medios: sumisión al jefe o la jefa, sumisión a la empresa, sumisión al gobierno, sumisión al fanatismo político, sumisión al poder y al dinero, sumisión a la autoridad médica, sumisión al profesor o profesora... Sin embargo, pocos libros lo defienden explícitamente, lo que es una verdadera hipocresía (menos los reglamentos disciplinarios de todas las instituciones).

Por ejemplo, cuando firmas un contrato de trabajo, estás firmando una sumisión y, lo peor de todo no es la explotación, es el dedicar (en la mayor parte de los casos), un tiempo valioso a tareas inútiles, superficiales, destructivas, que sirven a intereses de unos pocos mientras, además, te roban la creatividad y el pensamiento. ¿Quién se atreve a pedir el fin de la sumisión al trabajo asalariado y al poder? ¿Quién se atreve a ser insumiso en su puesto de trabajo cuando las tareas que se realizan en la empresa sirven para construir un mundo peor? ¿Quién se atreve a ser insumiso ante la propaganda, ante las órdenes injustas o las separaciones forzosas de los seres a los que amas, por ejemplo, de tus hiijos al terminar el permiso de maternidad/paternidad?

Ahora se pide la retirada de un libro que hubiese pasado sin pena ni gloria sin la publicidad gratuita que se le ha hecho... y el poder político de todos los colores lo apoya, incluso lo exije. Se abre la veda a que se presione para que se retiren otros libros, otros que quizás nos gusten algo más... Ten cuidado con lo que deseas, quizás se convierta en realidad.



viernes, 23 de diciembre de 2011

Creando, naciendo...

Dado que este blog tiene ilustres seguidores (investigadores, rectores, notarios, peritos, gerentes y demás) desde que la empresa estatal* "UNED" para la que trabajo decidiera llevar a cabo una "información reservada" y me abriera un expediente disciplinario, he decidido congelar de buena fe todas las entradas para facilitar al máximo la aclaración de los hechos investigados.

No me marcho de la blogosfera, me mudo provisionalmente a http://creandonaciendo.blogspot.com/, un blog un poco más orientado hacia el embarazo, el nacimiento, la crianza, la vida, la muerte, eso que llamamos "educación", "sanidad" y mucho más. Por supuesto, no pienso dejar de lado los contenidos que trataba en Las Interferencias, ya que la maternidad no es algo separado del resto de nuestras vidas, la existencia es un todo y nunca debemos perder la visión de conjunto. Por ejemplo, la hormona oxitocina está conectada con la capacidad que tenemos de empatizar y la falta de amor en la sociedad. ¿Acaso esto no está relacionado con las guerras, la industrialización, la sanidad estatal y privada o el funcionamiento de las instituciones como la empresa, el colegio o el hospital? ¿Acaso la economía no es ideología? ¿Acaso las ideas sobre cómo deberíamos nacer y criarnos no están relacionadas con la estructura piramidal de la sociedad? ¿Acaso las relaciones de parentesco no tienen influencia en la política y la economía, en las relaciones entre el pueblo y las elites? ¿A qué conclusiones sociales y existenciales podemos llegar si realizamos un simple árbol genealógico de nuestra familia? ¿Proporcionan las revistas del corazón información económica? Bueno, ya os he dado algunas pistas sobre lo que burbujea en la cabeza de esta embarazada inquieta.

Un abrazo.

*También conocida como "universidad pública".

martes, 15 de noviembre de 2011

Richard Stallman en Madrid y el voto electrónico.

Aquí podéis ver la charla de Richard Stallman, fundador del movimiento por el software libre, celebrada el domingo 23 de octubre a la 13h en el Centro Social Autogestionado Tabacalera (Calle Embajadores 53, Madrid) con el título “Por una sociedad digital libre”.


Charla de Richard Stallman en Tabacalera... por tgalvez


Charla de Richard Stallman en Tabacalera... por tgalvez


Charla de Richard Stallman en Tabacalera... por tgalvez

De la charla me quedo con sus advertencias en cuanto a la falta total de privacidad y el uso potencialmente represivo de Facebook y los móviles. Habló de un caso de un parlamentario alemán que había solicitado a su empresa de telefonía móvil la lista de todos sus movimientos en los últimos meses, ya que cada teléfono deja un rastro sobre su recorrido a través de los repetidores a los se va conectando. Ahora es posible conocer la ubicación exacta de cada persona teniendo en cuenta la intensidad con la que se relaciona el teléfono y los diferentes repetidores, o eso creo que logré entender, y todo esto tiene unas implicaciones. De hecho, ya no es tan raro que en juicios se citen como prueba estas cuestiones, por ejemplo se puede intentar demostrar que una persona estuvo en un determinado lugar ya que a esa hora y en esas coordenadas se activó su teléfono en los repetidores cercanos.

Sobre Facebook pidió encarecidamente al público que no subiera su charla a esta red social, la plataforma del "gran hermano" que nos vigila y al que proporcionamos nosotros mismos toda la información. Gracias a sus peticiones he conocido los formatos libres de video como .ogv y .ogm, ya que tampoco quería que se subiera en formatos "privativos" como .mov o .mp4. Mmm... aunque he tardado un poco más en encontrar algún portal que aceptara formatos libres, por fin lo he conseguido. Todo sea por respeto a la persona que imparte la charla.

Pero no todo podía ser perfecto: Stallman pidió la participación activa en las elecciones del 20-n. Me hubiese gustado poder haber compartido mi postura sobre este tema en el turno de preguntas pero después de dos horas de charla mi estómago de embarazada no podía más y tuve que atacar la cafetería de Tabacalera mientras la cámara seguía grabando...

Otro tema clave que tocó, y ahora que se habla tanto de E-Democracia y demás, fue el del voto electrónico. Le parece peligrosísimo por su facilidad para ser manipulado. No hace falta ser programador ni informático para darse cuenta de este hecho, ni de que caminamos en esa dirección, desde el poder y desde movimientos supuestamente alternativos. Desde el poder podemos citar empresas que trabajan en este sector como Indra:

http://www.indracompany.com/noticia/en-45-minutos-se-obtuvieron-los-resultados-electorales-con-el-voto-electronico-de-indra-

¡Anda! Casualmente, en la UNED, cuyo consejo social es presidido por César Alierta, se probó este vanguardista sistema. ¿Qué opinaría de esto Stallman?:
http://www.indracompany.com/noticia/la-uned,-primera-universidad-en-elegir-su-claustro-por-voto-electronico-

Por cierto, el voto electrónico fue implantado en todos los DNIs españoles por la empresas Telefónica, Indra y Software AG por un valor en su fase piloto de 12 millones de euros:
http://www.borrmart.es/articulo_redseguridad.php?id=572&numero=18

¡Oh! Indra se encargó de los escrutinos en Argentina y también en los del 20-N. ¿Qué opinará Stallman de todo esto? Si Richard viviera en Madrid y votara, su voto sería finalmente recontado por una empresa que defiende y promueve el voto electrónico.
http://www.indracompany.com/noticia/indra-realizara-el-escrutinio-provisional-de-las-elecciones-nacionales-de-argentina-de-2011

http://www.oretania.es/indra-realizara-el-despliegue-tecnologico-de-las-elecciones-generales-del-20-n/

Pero también desde otros ámbitos, y esto me parece todavía más peligroso, se reivindica el voto electrónico. ¡Si ahora lo que se está de moda es imponer dictadores, creo que lo llaman "tecnócratas", a dedo! Antes por lo menos mantenían la ilusión para que la gente creyera que estaba decidiendo algo al echar el papel con la lista de "tecnócratas" seleccionados por otros previamente:

- Un partido político: http://www.partidodeinternet.es/

- Un abogado a través de la propuesta Democracia 4.0.:
http://www.diagonalperiodico.net/El-voto-digital-llama-a-las.html

- Aunque en la web hay manos levantadas (votación a mano alzada) esta iniciativa defiende el voto electrónico: http://www.demo4punto0.net/

- Democracia Real Ya apoya Democracia 4.0.: http://www.democraciarealya.es/blog/2011/10/26/sumemonos-a-democracia-4-0/

- Democracia directa digital: http://www.d-3.info/democraciadirecta/que-es-d3/

- Otro partido, aunque no es tan explícito frente al voto electrónico:
http://pirata.cat/programa-generals-2011/
"Promocionar la democràcia participativa i directa fent servir les Tecnologies de la Informació i el Coneixement (TIC). L'ús de les noves tecnologies permet acostar la participació a més gent i una reducció de costos dels diferents comicis i referèndums."
"Promocionar la democracia participativa y directa utilizando las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC). El uso de las nuevas tecnologías permite acercar la participación a más gente y una reducción de costes de los diferentes comicios y referendos."

- Lorenzo Abadía, ex secretario ejecutivo provincial del PP en Zaragoza en 2009 y autor del libro "Mando a distancia: herramientas digitales para la revolución democrática":
http://www.mandoadistancia.me/?p=186
http://es.scribd.com/doc/57940937/MANDO-A-DISTANCIA-DE-LORENZO

- En contra del voto electrónico: http://blog.smaldone.com.ar/2010/10/14/asi-mienten-los-vendedores-de-voto-electronico/

Si voy encontrando más enlaces en este sentido los iré agregando.

La cuestión de fondo, la importante, es REFLEXIONAR, tomar conciencia de las cosas, tener un espírito crítico, saber argumentar. El CÓMO es importante: con asambleas federadas con delegados revocables o con los diferentes tipos de falsas democracias que nos quieran presentar, con mayor o menor tinte tecnológico. Pero el QUÉ lo es todavía aún más. Una asamblea puede tomar la decisión de asesinar a uno de sus miembros al azar y sería una decisión literalmente "asamblearia" pero seguramente no sería ni ético ni justo. En este sentido tengo que decir que la democracia directa creo que debe ejercerse sin voto secreto y con una argumentación previa que defienda la postura adoptada, siempre intentando encontrar una postura común. Desde luego, los problemas fundamentales que tiene este sistema económico, político, social y existencial no son de carácter tecnológico. Algo parecido ocurre hoy con los transgénicos, presentados como la solución para el hambre en el mundo, cuando este problema está relacionado con el poder, la dominación, el reparto de tierras, el orden de prioridades, los valores, etcétera.

Por otro lado, la connivencia entre estas empresas y el Estado nos impone costosas necesidades falsas como el DNI electrónico con la excusa de... mmm... de... ¿alguien lo sabe? Después se nos habla del voto electrónico, primero como mero avance técnico y después se disfraza de demanda popular para mejorar la democracia. La cuestión es como siempre, marear la perdiz y tenernos entretenidos en tontadas que no van a ningún sitio, mientras se evitan las cuestiones fundamentales.

Si no cuestionamos el sistema de forma global y quién tiene el poder sobre la tecnología de nada sirven los falsos atajos y los espejismos de participación "ciudadana".

¡Un saludo!
------------------------

Aquí se puede descargar el libro “Software libre para una sociedad libre”: http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/software_libre_para_una_sociedad_libre

ACTUALIZACIÓN 3/11/2015:

miércoles, 26 de octubre de 2011

Serge Latouche y Félix Rodrigo Mora en el Ateneo de Madrid.



El pasado 20 de octubre, la FAL (Fundación Anselmo Lorenzo) y la sección de Fotografía del Ateneo de Madrid organizaban un debate entre Serge Latouche y Félix Rodrigo Mora con el tema "Causas y alternativas en la crisis actual".

Cuando intentamos subir a la pequeña sala en la que se suponía que se celebraría el acto, no fuimos capaces de salir del ascensor de la cantidad de personas reunidas allí. Sin embargo, abajo, había un flamante salón de actos casi vacío en el que iba a celebrarse un evento sobre el centenario de Jovellanos. Intenté, como espectadora, hablar con los responsables de esa charla y fue imposible convencerlos de cambiar la sala. "Hemos alquilado un servicio de grabación. ¿Qué hacemos? ¿Os grabamos la charla a vosotros?", dijeron. Bien. Esperamos en la planta de abajo hasta que un representante de la FAL dijo que, para no irnos, ya que nadie se quería ir a casa, podrían decir algunas palabras desde las escaleras. Es en ese momento en el que empiezo a grabar:



Como espectadora, fue una pena que esta controversia, al estilo de las que se celebraban en otras épocas, no pudiera llevarse a cabo como estaba planeada. No pudimos llegar al meollo del asunto, no hubo réplicas, es decir, no pudimos profundizar. Sin embargo, yo, que sólo he leido "Borracheras NO" de Rodrigo Mora, me quedé con miles de preguntas y anotaciones mentales. Me sentí mucho más cercana, pero no en todo, con las posturas de este autor, ya que va mucho más allá de los planteamientos economicistas de Latouche. Son planteamientos éticos por encima de todo. Sin embargo, las de autor francés me parecieron interclasistas, antiglobalización y antineoliberales pero no anticapitalistas ni antiestatalistas.

Deseo ardientemente que este acto se pueda volver a realizar ya que son temas de vital importancia para nuestra existencia.

Como notas dadaistas que hicieron más irreal si cabe la situación, habría que decir que un responsable del Ateneo tuvo su minuto de gloria, no se sabe si a lo Tejero o a lo camarada Josef, sobre el minuto 55:17, cuando intentó terminar con un acto no autorizado en las "zonas comunes".

¿Para qué nos vamos a engañar? Me encantó estar escuchando palabras sabias sentada en el suelo de este lugar, que nos brindó su lado más estirado, casposo y elitista. La performance de este señor, dentro de este contexto, sólo pudo provocarnos risas, y es que el humor siempre será el mayor desafío a la autoridad.

http://es.scribd.com/doc/67414421/Diptico-DEBATE-LATOUCHE-RODRIGO-EN-ATENEO-DE-MADRID-EL-20-OCTUBRE

REVOLUCIÓN INTEGRAL O DECRECIMIENTO